sábado, 28 de junio de 2014

TRASTORNOS DEL LENGUAJE 
Y LA COMUNICACIÓN 

Los trastornos pueden ser muy variados, pueden afectar a uno, a varios o a todos los componentes del lenguaje, difieren en su etiología, en el pronóstico, en las necesidades educativas que generan y en la respuesta educativa que requieren.  

Para determinar lo que es un trastornos, primero se tiene de que delimitar lo que es normal y lo patológico; esto dependerá del criterio de cada persona en este caso del observador que es quien emite el juicio y las normas sociales que se impondrán.

El lenguaje normal adulto se lo considera al que tiene un uso preciso de las palabras, un vocabulario de calidad y cantidad, claridad de la articulación, una forma gramatical adecuada, un ritmo y velocidad apropiados, un volumen de voz audible, un tono adecuado a la edad y sexo y una entonación de las frases en concordancia con su significado y necesidades expresivas (CLARES, M.I. 2012).

La descripción antes mencionada no aplica para niños, puesto que el lenguaje infantil está en pleno proceso de desarrollo, sin que este se lo considere como un trastorno; por lo cual es necesario conocer los parámetros evolutivos de la edad para no incurrir con errores patológicos de lo que es y no normal en determinados momentos del proceso evolutivo.


Causas


Tipos




Trastornos del Habla



  1. ALTERACIONES QUE AFECTAN LAS ARTICULACIONES

  • Dislalias


        
        Más información: 
       http://www.youtube.com/watch?v=yABXl27LiAM
           http://www.youtube.com/watch?v=a7KZKBG18kk
  • Trastorno Fonológico

  • Disglosias
        
         Más información:
            http://www.youtube.com/watch?v=fpJyCD1ACd0
  • Disartrias

       Más información:


   

  1. ALTERACIONES QUE AFECTAN A LA FLUIDEZ VERBAL Y EL RITMO EN LA EXPRESIÓN
  • Disfemia
        
          Más información:
          http://www.youtube.com/watch?v=6VX4m9b_raA

  • Taquilalia y Bradilalia

        

  1. ALTERACIONES DE LA VOZ

  • Disfonía y Rinofonia


          Más información:




Trastornos, no atribuibles a disfunciones, asociados a cuadros clínicos
  • Autismo
Es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y se evidencia mediante conductas repetitivas o inusuales. (TORDERA, Juan Carlos. 2007)

Los síntomas son: Falta de interacción social, las estereotipias, poca tolerancia a la frustración, risas o llantos sin motivo aparente, hiperactividad o muy pasivos, no hay juego simbólico, carecen de juego creativo (BROSE, Nils. 2009).


  • Deficiencia mental
Consiste en una adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desarrollo corriente (FEAPS, 2001).

Subtipos son: Discapacidad cognitiva leve, Discapacidad cognitiva moderada, Discapacidad cognitiva grave, Discapacidad cognitiva profunda, Discapacidad cognitiva de gravedad no especificada

Más información: http://www.youtube.com/watch?v=lB21T5bG2BQ 

  • Mutismo selectivo
Es un trastorno de la comunicación verbal de origen emocional que consiste en que los afectados, en determinados contextos o circunstancias, no pronuncian ni una sola palabra. (VERENA, Ahne. 2009)


  • Parálisis cerebral
Es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente. La parálisis cerebral se describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño.

Las clasificaciones se dan de acuerdo a distintos parámetros como son: Efectos funcionales, la topografía corporal, según el grado de capacidad funcional, terapéutica y según el tono muscular.

Más información: http://www.youtube.com/watch?v=s5uN44njbdY

  • Dislexia, disgrafia, disortografía
La disortografía, es el trastorno del lenguaje específico de la escritura que puede definirse como el conjunto de errores de la escritura que afectan a la plabra, y no a su trazado o grafías. (FERNÁNDEZ, María 1998)

Más información:
http://www.youtube.com/watch?v=0sThOsQLRb8



Bibliográfia

  • BROSE, Nils (2009) "Autismo, mente y cerebro".
  • DEL RÍO, María José (2006) "Lenguaje y Comunicación en Trastornos del Desarrollo". Editorial Prentie-Hall.
  • FEAPS. (2001) "Las personas con retraso mental y necesidades de apoyo generalizado. Madrid.
  • FEJERMAN, Natalio (2010) "Trastornos del desarrollo en niños y adolescentes: conducta, motrocidad, aprendizaje, lenguaje y comunicación". Buenos Aires, Argentina.
  • GALLEGO, José Luis. (2005) "Atención Logopédica al alumnado con dificultades en el Lenguaje Oral". Editorial Aljibe. 
  • NARVATE, Mariana E. (2011) "Trastornos escolares: detección, diagnóstico y tratamiento" Landeira.
  • TORDERA, Juan Carlos (2007) "Trastorno de espectro autista: delimitación lingüística".
  • VERENA, Ahne. (2009) "Mutismo selectivo"